http://www.liccarlospalacios.es.tl/
http://www.parcemonsaldarriaga.es.tl/
http://www.minedu.gob.pe/
viernes, 13 de agosto de 2010
miércoles, 4 de agosto de 2010
CONOCIENDO NUESTROS ESCRITORES (1) - Sugerencia para el Plan Lector.
Abraham Valdelomar
Pedro Abraham Valdelomar Pinto nació en Ica, el 27 de abril de 1888,sus padres fueron Anfiloquio Valdelomar Fajardo y Carolina Pinto. Pasó sus primeros días en una pequeña casa en la cuadra tres de la Calle Arequipa de dicha ciudad. Hasta hace muy poco podía apreciarse una placa recordatoria en dicha casa señalando el hecho, lamentablemente, el terremoto del año 2007 provocó el derrumbe completo de dicha primera casa de Valdelomar.
Pasó su infancia en el puerto de Pisco. Las experiencias de su infancia, vinculada al mar y al campo, influyeron decisivamente en su obra. Estudió la secundaria en el colegio Guadalupe de Lima, donde funda y dirige un periódico escolar: La Idea Guadalupana (1903) y en 1905 ingresó a la facultad de Letras de la Universidad de San Marcos. Sin embargo, dejó las clases al año siguiente para trabajar como dibujante de revistas como Aplausos y silbidos, Monos y Monadas, Actualidades, Cinema y Gil Blas. Sus primeros versos, de estilo modernista, los publicó en la revista Contemporáneos; sus primeros cuentos, al año siguiente, aparecieron en Variedades e Ilustración Peruana.
Su obra temprana está marcada por la influencia del modernista Manuel González Prada: poemas, crónicas periodísticas y cuentos, así como dos destacadas novelas cortas: La ciudad de los tísicos (1911) y La ciudad muerta (1911), en las que es patente la devoción del autor por Gabriele D'Annunzio.
En 1912 participó en la campaña presidencial de Guillermo Billinghurst. El triunfo de este candidato le proporcionó la dirección del diario El Peruano en 1912, y, al año siguiente, un puesto como diplomático de su país en Roma, ciudad en la que escribió su obra más importante, El Caballero Carmelo.
A su regreso a Perú, tras el derrocamiento de Billinghurst, en 1914, trabajó como secretario personal del polígrafo peruano José de la Riva-Agüero, bajo cuya influencia escribió La mariscala, biografía novelada de Francisca Zubiaga (1803-1835), esposa del presidente Agustín Gamarra y figura destacada de la política del Perú de la época.
Volvió a ejercer como periodista, colaborando sobre todo en el diario La Prensa., donde utilizó el seudónimo "El Conde de Lemos" para firmar sus secciones "Crónicas frágiles" y "Diálogos máximos". Asiduo del Palais Concert, en él fundó la efímera pero influyente Revista Literaria Colónida y encabezó el movimiento intelectual del mismo nombre (movimiento Colónida), de corte esteticista. Ese mismo año publicó Las voces múltiples, libro en el que se reunían poemas suyos y de otros autores del movimiento. En él se recogen los poemas más conocidos de Valdelomar; "Tristitia" y "El hermano ausente en la cena pascual".
En 1919 es elegido diputado por Ica al Congreso Regional del Centro, en una reunión de dicho Congreso en la ciudad de Ayacucho, sufrió una caída en las escaleras que le produjo una fractura de la espina dorsal y varios traumatismos los cuales, luego de algunos días de agonía, le causaron la muerte. Actualmente sus restos reposan en el Cementerio Presbítero Matías Maestro.
Su mejor ficción se encuentra en dos colecciones de cuentos: El caballero Carmelo (1918) y Los hijos del sol (1921), que se consideran dos de los primeros testimonios del cuento criollista peruano. En el cuento "El caballero Carmelo", que da nombre al primer libro, se utiliza un vocabulario arcaico y una retórica propia de las novelas de caballerías para narrar la triste historia de un gallo de peleas amado por los niños de la casa. En Los hijos del sol, busca su inspiración en el pasado histórico del Perú, en la época de los incas.
Novela
• 1911 - La ciudad de los Tísicos
• 1915 - El Alfarero
Poesía
• La casa familiar
• En mi dolor pusisteis
• Tristitia
Teatro
• 1914 -El vuelo (Drama inspirado en el vuelo de Carlos Tenaud pionero de la aviación peruana)
• 1916 - Verdolaga (Tragedia de la que solo se conservan fragmentos)
• Palabras (Tragedia modernista y alegórica en 1 acto)
Ensayo
• 1910 - Con la argelina al viento (crónicas)
• 1917 - Ensayo sobre la psicología del gallinazo
• 1917 - Con la argelina al viento
• 1918 - Belmonte, El Trágico. Ensayo de una estética futura a través del arte nuevo
• Los ojos de Judas
• Yerba Santa
• El vuelo de los cóndores
• El hipocampo de oro
• Hebaristo, el sauce que murió de amor
• El círculo de la muerte
• El sueño de San Martin
Pedro Abraham Valdelomar Pinto nació en Ica, el 27 de abril de 1888,sus padres fueron Anfiloquio Valdelomar Fajardo y Carolina Pinto. Pasó sus primeros días en una pequeña casa en la cuadra tres de la Calle Arequipa de dicha ciudad. Hasta hace muy poco podía apreciarse una placa recordatoria en dicha casa señalando el hecho, lamentablemente, el terremoto del año 2007 provocó el derrumbe completo de dicha primera casa de Valdelomar.
Pasó su infancia en el puerto de Pisco. Las experiencias de su infancia, vinculada al mar y al campo, influyeron decisivamente en su obra. Estudió la secundaria en el colegio Guadalupe de Lima, donde funda y dirige un periódico escolar: La Idea Guadalupana (1903) y en 1905 ingresó a la facultad de Letras de la Universidad de San Marcos. Sin embargo, dejó las clases al año siguiente para trabajar como dibujante de revistas como Aplausos y silbidos, Monos y Monadas, Actualidades, Cinema y Gil Blas. Sus primeros versos, de estilo modernista, los publicó en la revista Contemporáneos; sus primeros cuentos, al año siguiente, aparecieron en Variedades e Ilustración Peruana.
Su obra temprana está marcada por la influencia del modernista Manuel González Prada: poemas, crónicas periodísticas y cuentos, así como dos destacadas novelas cortas: La ciudad de los tísicos (1911) y La ciudad muerta (1911), en las que es patente la devoción del autor por Gabriele D'Annunzio.
En 1912 participó en la campaña presidencial de Guillermo Billinghurst. El triunfo de este candidato le proporcionó la dirección del diario El Peruano en 1912, y, al año siguiente, un puesto como diplomático de su país en Roma, ciudad en la que escribió su obra más importante, El Caballero Carmelo.
A su regreso a Perú, tras el derrocamiento de Billinghurst, en 1914, trabajó como secretario personal del polígrafo peruano José de la Riva-Agüero, bajo cuya influencia escribió La mariscala, biografía novelada de Francisca Zubiaga (1803-1835), esposa del presidente Agustín Gamarra y figura destacada de la política del Perú de la época.
Volvió a ejercer como periodista, colaborando sobre todo en el diario La Prensa., donde utilizó el seudónimo "El Conde de Lemos" para firmar sus secciones "Crónicas frágiles" y "Diálogos máximos". Asiduo del Palais Concert, en él fundó la efímera pero influyente Revista Literaria Colónida y encabezó el movimiento intelectual del mismo nombre (movimiento Colónida), de corte esteticista. Ese mismo año publicó Las voces múltiples, libro en el que se reunían poemas suyos y de otros autores del movimiento. En él se recogen los poemas más conocidos de Valdelomar; "Tristitia" y "El hermano ausente en la cena pascual".
En 1919 es elegido diputado por Ica al Congreso Regional del Centro, en una reunión de dicho Congreso en la ciudad de Ayacucho, sufrió una caída en las escaleras que le produjo una fractura de la espina dorsal y varios traumatismos los cuales, luego de algunos días de agonía, le causaron la muerte. Actualmente sus restos reposan en el Cementerio Presbítero Matías Maestro.
Su mejor ficción se encuentra en dos colecciones de cuentos: El caballero Carmelo (1918) y Los hijos del sol (1921), que se consideran dos de los primeros testimonios del cuento criollista peruano. En el cuento "El caballero Carmelo", que da nombre al primer libro, se utiliza un vocabulario arcaico y una retórica propia de las novelas de caballerías para narrar la triste historia de un gallo de peleas amado por los niños de la casa. En Los hijos del sol, busca su inspiración en el pasado histórico del Perú, en la época de los incas.
Novela
• 1911 - La ciudad de los Tísicos
• 1915 - El Alfarero
Poesía
• La casa familiar
• En mi dolor pusisteis
• Tristitia
Teatro
• 1914 -El vuelo (Drama inspirado en el vuelo de Carlos Tenaud pionero de la aviación peruana)
• 1916 - Verdolaga (Tragedia de la que solo se conservan fragmentos)
• Palabras (Tragedia modernista y alegórica en 1 acto)
Ensayo
• 1910 - Con la argelina al viento (crónicas)
• 1917 - Ensayo sobre la psicología del gallinazo
• 1917 - Con la argelina al viento
• 1918 - Belmonte, El Trágico. Ensayo de una estética futura a través del arte nuevo
• Los ojos de Judas
• Yerba Santa
• El vuelo de los cóndores
• El hipocampo de oro
• Hebaristo, el sauce que murió de amor
• El círculo de la muerte
• El sueño de San Martin
“Germinado ciudadanía”
¿Qué es un Municipio Escolar?
Es una forma de organización de todos los alumnos de la IE., que busca promover su participación activa, asumiendo responsabilidades compartidas con los docentes en el desarrollo de las actividades educativas, culturales, recreativas y de defensa de sus derechos en beneficio de su desarrollo integral y fortalecimiento de su escuela o colegio.
Busca ser: Generador de aprendizajes prácticos en los escolares en el ejercicio de sus deberes y derechos así como del desarrollo de un comportamiento social positivo como la tolerancia, solidaridad, compromiso social con su comunidad entre otros.
¿Cómo funcionan?
Dos instancias:
Consejos de Aula conformados por 6 alumnos elegidos por sus compañeros para ser alcalde(a) y delegados en: Educación, Cultura y Deporte, Salud y medio ambiente, Producción y servicios, Defensoría de sus derechos y disciplina.
Consejo Municipal Escolar, segunda instancia organizativa conformado por 6 alumnos(as) elegidos por todo el alumnado y se desempeñan como Alcalde(a), Teniente alcalde (a), regidores en las áreas trabajadas por el Consejo de Aula.
Labor del Municipio Escolar
Canalizar las inquietudes e iniciativas de los estudiantes mediante actividades educativas, culturales, recreativas y espirituales.
Promueven y defienden los Derechos del niño y adolescentes.
Fortalecen su sentido de responsabilidad, solidaridad y participación democrática.
Trabajan por el progreso y desarrollo de su IE. en coordinación con sus profesores y padres de familia.
Proyectan su labor a la comunidad local colaborando en la solución de problemas.
Promueven experiencias de participación y organización que les permiten ejercer los derechos que la legislación les reconoce y canaliza sus iniciativas preparándolos para el ejercicio de la ciudadanía.
Es una forma de organización de todos los alumnos de la IE., que busca promover su participación activa, asumiendo responsabilidades compartidas con los docentes en el desarrollo de las actividades educativas, culturales, recreativas y de defensa de sus derechos en beneficio de su desarrollo integral y fortalecimiento de su escuela o colegio.
Busca ser: Generador de aprendizajes prácticos en los escolares en el ejercicio de sus deberes y derechos así como del desarrollo de un comportamiento social positivo como la tolerancia, solidaridad, compromiso social con su comunidad entre otros.
¿Cómo funcionan?
Dos instancias:
Consejos de Aula conformados por 6 alumnos elegidos por sus compañeros para ser alcalde(a) y delegados en: Educación, Cultura y Deporte, Salud y medio ambiente, Producción y servicios, Defensoría de sus derechos y disciplina.
Consejo Municipal Escolar, segunda instancia organizativa conformado por 6 alumnos(as) elegidos por todo el alumnado y se desempeñan como Alcalde(a), Teniente alcalde (a), regidores en las áreas trabajadas por el Consejo de Aula.
Labor del Municipio Escolar
Canalizar las inquietudes e iniciativas de los estudiantes mediante actividades educativas, culturales, recreativas y espirituales.
Promueven y defienden los Derechos del niño y adolescentes.
Fortalecen su sentido de responsabilidad, solidaridad y participación democrática.
Trabajan por el progreso y desarrollo de su IE. en coordinación con sus profesores y padres de familia.
Proyectan su labor a la comunidad local colaborando en la solución de problemas.
Promueven experiencias de participación y organización que les permiten ejercer los derechos que la legislación les reconoce y canaliza sus iniciativas preparándolos para el ejercicio de la ciudadanía.
lunes, 2 de agosto de 2010
NUESTRA VISIÓN Y MISIÓN.
I.- IDENTIDAD DE LA I.E.
1.1.- MISIÓN: ¿Quiénes somos?
Somos una Institución Educativa creada para atender los niveles educativos de Inicial, Primaria y Secundaria, con la finalidad de:
,¿Qué hacemos?,
a) Formar integralmente a nuestros educandos en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.
b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida.
c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías.
¿Cómo lo hacemos?,
Aplicando lineamientos de la nueva metodología activa que potencialice en nuestros estudiantes, sin distinción de credos, etnias y condición social, habilidades cognitiva, sociales y ambientales, que permitan fortalecer sus capacidades individuales, poniendo énfasis en el desarrollo de la comprensión lectora y el pensamiento lógico matemático, en un ambiente de respeto, justicia, tolerancia, responsabilidad, solidaridad, amor, optimismo y conciencia ecológica que afiance su existencia con altas expectativas para contribuir en la construcción de una sociedad más equitativa.
¿Por qué lo hacemos?
Porque queremos mejorar la calidad educativa que ofrecemos en nuestra institución y porque también es nuestra misión formar integralmente a nuestros educandos.
1.1.- VISIÓN.-
HACIA DONDE SE DESEA LLEGAR?:
REPRESENTA LA SITUACION FUTURA DESEADA PARA LOS USUARIOS A LOS CUALES ATENDEMOS
La Institución Educativa “Parcemón Saldarriaga Montejo” tenemos una perspectiva humanista y moderna, tomamos en cuenta la centralidad de la persona, consideramos la diversidad de nuestro país, las tendencias pedagógicas actuales y los avances incesantes del conocimiento, la ciencia y la tecnología.
CUAL ES LA PROYECCION QUE DESEAMOS RESPECTO AL FUTURO?:
REPRESENTA COMO NOS VEMOS EN EL FUTURO
En el año 2015, será una Institución Competente y de calidad basada y sustentada sobre la base de fundamentos que explican el qué, el para qué y el cómo enseñar y aprender a través de un proceso continuo del desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores debidamente articulados, evidenciándose en el saber actuar de los estudiantes. Para responder a los retos del presente,
QUE HACEMOS EN EL FUTURO Y CUAL ES SU SINGULARIDAD?
REPRESENTA LAS CONTRIBUCIONES O APORTES DISTINTIVOS QUE QUEREMOS HACER EN EL FUTURO
priorizaremos el reconocimiento de la persona como centro y agente fundamental del Proceso Educativo; sustentados en los principios de la Educación: calidad, equidad, interculturalidad, democracia, ética, inclusión, conciencia ambiental, creatividad, innovación e investigación; Principios Psicopedagógicos: Construcción de los propios aprendizajes, Necesidad del desarrollo de la comunicación el acompañamiento de los aprendizajes, integralidad de los aprendizajes, evaluación de los aprendizajes.
Fomentará y mantendrá estrecha comunicación entre los actores educativos, (docentes, alumnos, PPFF), para fortalecer las relaciones humanas buscando un acercamiento y participación activa en la comunidad.
1.1.- MISIÓN: ¿Quiénes somos?
Somos una Institución Educativa creada para atender los niveles educativos de Inicial, Primaria y Secundaria, con la finalidad de:
,¿Qué hacemos?,
a) Formar integralmente a nuestros educandos en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.
b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida.
c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías.
¿Cómo lo hacemos?,
Aplicando lineamientos de la nueva metodología activa que potencialice en nuestros estudiantes, sin distinción de credos, etnias y condición social, habilidades cognitiva, sociales y ambientales, que permitan fortalecer sus capacidades individuales, poniendo énfasis en el desarrollo de la comprensión lectora y el pensamiento lógico matemático, en un ambiente de respeto, justicia, tolerancia, responsabilidad, solidaridad, amor, optimismo y conciencia ecológica que afiance su existencia con altas expectativas para contribuir en la construcción de una sociedad más equitativa.
¿Por qué lo hacemos?
Porque queremos mejorar la calidad educativa que ofrecemos en nuestra institución y porque también es nuestra misión formar integralmente a nuestros educandos.
1.1.- VISIÓN.-
HACIA DONDE SE DESEA LLEGAR?:
REPRESENTA LA SITUACION FUTURA DESEADA PARA LOS USUARIOS A LOS CUALES ATENDEMOS
La Institución Educativa “Parcemón Saldarriaga Montejo” tenemos una perspectiva humanista y moderna, tomamos en cuenta la centralidad de la persona, consideramos la diversidad de nuestro país, las tendencias pedagógicas actuales y los avances incesantes del conocimiento, la ciencia y la tecnología.
CUAL ES LA PROYECCION QUE DESEAMOS RESPECTO AL FUTURO?:
REPRESENTA COMO NOS VEMOS EN EL FUTURO
En el año 2015, será una Institución Competente y de calidad basada y sustentada sobre la base de fundamentos que explican el qué, el para qué y el cómo enseñar y aprender a través de un proceso continuo del desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores debidamente articulados, evidenciándose en el saber actuar de los estudiantes. Para responder a los retos del presente,
QUE HACEMOS EN EL FUTURO Y CUAL ES SU SINGULARIDAD?
REPRESENTA LAS CONTRIBUCIONES O APORTES DISTINTIVOS QUE QUEREMOS HACER EN EL FUTURO
priorizaremos el reconocimiento de la persona como centro y agente fundamental del Proceso Educativo; sustentados en los principios de la Educación: calidad, equidad, interculturalidad, democracia, ética, inclusión, conciencia ambiental, creatividad, innovación e investigación; Principios Psicopedagógicos: Construcción de los propios aprendizajes, Necesidad del desarrollo de la comunicación el acompañamiento de los aprendizajes, integralidad de los aprendizajes, evaluación de los aprendizajes.
Fomentará y mantendrá estrecha comunicación entre los actores educativos, (docentes, alumnos, PPFF), para fortalecer las relaciones humanas buscando un acercamiento y participación activa en la comunidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)